#ElPerúQueQueremos

La Amazonía peruana y “El Baguazo”: problemas de fondo

Publicado: 2010-06-04

Uno de los temas centrales para entender lo sucedido en Bagua el 5 de junio de 2009 es la fractura existente entre el Estado y la sociedad peruana. Una manera de abordar esta fractura se relaciona con el título de un texto de la historiadora Cecilia Méndez  (2000): “Incas sí, indios no”, es decir idealizar el pasado inca pero mostrar un claro desprecio por los peruanos de los pueblos indígenas de hoy. Por ello, no es fortuito aquello que “ellos (los peruanos de los Pueblos Amazónicos) no son de primera categoría”, que es lo que dijera Alan García pocos días después del 5 de junio de 2009, sino que revela justamente la continuidad de ese desprecio de la clase política, de tradición aristocrática y excluyente, de los criollos limeños por los peruanos de las provincias del país, desconociendo los derechos de los pueblos indígenas, su cultura y formas de vida. Esto es parte de los problemas de  fondo que  lo sucedido el 5 de junio nos revela, una vez más, de un trágico modo,  y es aún una tarea pendiente por saldar.

La historiadora peruana Cecilia Méndez en su texto “Incas sí, indios no…” nos dice lo siguiente:

[El análisis de Méndez se refiere a la oposición de la aristocracia limeña de la década de 1830 contra  la Confederación Peruano-Boliviana comandada por Sucre. Los criollos limeños emprendieron “una guerra ideológica” en contra de la Confederación y de Sucre por considerarlo indio y no solo boliviano. Uno de los más conspicuos opositores fue Felipe Pardo y Aliaga.]

“Hemos privilegiado la figura de Felipe Pardo y Aliaga porque en su producción es posible distinguir de forma especialmente rica elementos de una ideología; que hemos llamado nacionalismo criollo, y que serán reelaborados y permanecerán vigentes durante la mayor parte de nuestro siglo. Existen en Pardo elementos de una retórica que el siglo veinte convertirá en discurso histórico instrumental al poder. Y nos interesa Pardo porque representa, además, una corriente de opinión significativa […] en la definición de categorías sobre lo "nacional-peruano".

[… …] La defensa de la "patria" y la "nación", para quien se identificara con una letrilla de Pardo (Mas, que en el Perú lo intente/ un indígena ordinario/ Advenedizo, indecente,/ Cobarde, vil, sanguinario, eso/ sí es extraordinario), implicaba también la definición de una sensibilidad en relación al medio social y humano en su entorno. La defensa de la patria, en este caso, estaba claramente asociada con el rechazo al "indio conquistador".

Nos interesa Pardo, porque la riqueza expresiva de su producción satírica nos permite profundizar el análisis ideológico. Pardo se burla y se ríe. Queremos reparar en el sentido de esta risa. No se trata de una risa carnavalesca, en la acepción de Bajtin. Su risa no tiene el sentido de la risa popular, festiva, "donde están incluidos los que ríen (...), una risa que escarnece a los mismos burladores y (...), dirigida contra toda concepción de superioridad" (Bajtín: 1971, 17). No es éste el caso. La risa de Pardo es más bien la del "autor satírico que sólo emplea el humor negativo, se coloca fuera del objeto aludido y se le opone..." (Ibídem). Es por tanto una risa que refuerza el sentido de las jerarquías. Escarnece lo que considera inferior, lo que desprecia. Pardo no sólo desprecia lo indio sino toda expresión estética y política que pueda tener un cariz popular: su racismo en relación a los negros fue igualmente abierto. Pero si hemos puesto énfasis en el desprecio del indio es porque, en el contexto en que es expresado por Pardo, resulta singularmente revelador de una de las paradojas más desconcertantes del nacionalismo criollo. Como veíamos, no se desprecia a cualquier indio sino, particularmente, al que se ha salido de "su" lugar. Y su sometimiento es necesario para preservar la "integridad nacional". […]. La paradoja no fuera tal si solamente los indios no formasen la mayoría de la población en esa nación cuya integridad se pretendía defender.

Pardo entonces interesa no sólo porque su producción encierra un discurso ideológico sino porque expresa una sensibilidad que está asociada a él: el desprecio. Y el desprecio, como señala Nugent, forma, aun hoy, parte de nuestra vida pública cotidiana y constituye "una de las más arraigadas enseñanzas de nuestra socialización"(Nugent: El laberinto de la choledad…, p.8). Pero las sensibilidades también tienen su historia, Y la del desprecio al indio en el Perú no es ni tan simple, ni tan obvia, ni tan claramente remota. El desprecio surge por la convicción de la inferioridad de aquél a quien se desprecia.

Podemos entonces ahora observar otro rasgo que tipifica el discurso nacionalista criollo: la exaltación del pasado inca. [… …] Pero esta retórica de glorificación del pasado inca apropiada por los criollos convivía con una valoración despreciativa del indio (o lo que por tal se tuviera) en el presente. Esta situación aparentemente contradictoria tenía, sin embargo, una lógica. Apropiándose y oficializando un discurso que originalmente perteneció a la aristocracia indígena, los criollos neutralizaban el sentido político que pudieran tener las expresiones propias de los indios. Y además, porque apelar a las reales o imaginadas glorias incas para defender al Perú de una invasión, en una manera de establecer el carácter "ya dado" de la nacionalidad, y de negar la posibilidad de que ésta se fuera forjando desde, y a partir de, los propios sectores indígenas, los mestizos, la plebe y las castas. Y de ello no se librarían, en lo sucesivo, los mejor intencionados indigenismos.

A medida que transcurriera la República los elementos ya presentes en esa retórica nacionalista criolla temprana serían racionalizados y articulados en un discurso histórico instrumental al poder, coadyuvando a la reproducción de una ideología que tendía al mantenimiento de las jerarquías sociales." 

Cecilia Méndez. Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. 2a. ed.-Lima: IEP, 2000 (Documento de Trabajo 56, Serie Historia 10), pp. 28-32.

La Amazonia y “El Baguazo”: ¿Los responsables serán sancionados…?

A un año de la violenta represión de la protesta de los Awajún-Wampis en Bagua (departamento de Amazonas, selva del Perú), que ocasionó muertes tanto entre policías como la población indígena, hay cuatro informes que la comisión del Congreso de la República ha emitido sobre lo sucedido en “La Curva del Diablo”. El informe de mayoría aun sigue sosteniendo que hubo injerencia extranjera en lo sucedido, sin mostrar prueba alguna. Sin embargo, el informe presentado por el congresista Guido Lombardi, quien presidió la comisión de investigación, arriba a otras conclusiones. En este informe se encuentra responsabilidad política de tres ex ministros por la muerte de 34 peruanos en Bagua: el ex presidente de Consejo de Ministros Yehude Simon, la entonces Ministra de Comercio Exterior, Mercedes Araoz, y la ex Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. No se menciona a Alan García, como sostienen algunos analistas y peridistas como Hildebrandt (http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/la-orden-vino-de-arriba_39865.html), fue quien dio la orden a Mercedes Cabanillas y fue ella quien ordenó al general Muguruza proceder con el desalojo, como menciona Lombardi. El congresista también menciona que “hay una acusación constitucional directa contra el actual Ministro del Interior, el General Octavio Salazar, por haber negado información clave a la comisión de investigación” (ver video). ¿Alcanzaremos a ver en lo que resta del gobierno aprista algún tipo de sanción contra los responsables mencionados en el informe del congresista Guido Lombardi o los apristas buscaran que las acusaciones prescriban como fue el caso Alan García  que esperó que sus acusaciones prescribieran para luego retornar al Perú?

Video: miércoles 2 de junio de 2010. En el programa periodístico Prensa Libre de Canal 4: http://elcomercio.pe/player/489163 

El problema surgió por concesionar a capitales externos terrenos ubicados en la Amazonía sin cumplir con lo que estipula el Convenio 169 de la OIT. Cabe recordar que el propio García se oponía a estas medidas con mucha elocuencia en su campaña presidencial del año 2006. Ver video:

http://www.youtube.com/watch?v=7F2tGjejdmc&feature=player_embedded#!

En el último número de nuestra revista Interculturalidad.org, (IC- Nº5, 2009) podrán encontrar un especial sobre el tema: http://www.interculturalidad.org:

El “Baguazo” y la muerte de peruanos en la Amazonía.

http://www.interculturalidad.org/numero05/03-b.htm

La muerte de 34 peruanos entre policías e indígenas amazónicos en un enfrentamiento injustificado, es sin duda uno de los hechos más condenables ocurridos durante el actual gobierno de Alan García. Las situaciones que desencadenaron estas muertes, revelan – una vez más- la exclusión de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana de pretendidas formas de modernización y desarrollo. La frase de Alan García, de que los indígenas de la Amazonía “no son de primera clase” para cuestionar las protestas de los pueblos indígenas amazónicos, es una clara expresión de ello.

El 5 de junio de 2009 el Perú fue remecido por la muerte de 34 peruanos entre policías e indígenas amazónicos en la zona de Bagua (departamento de Amazonas, al norte peruano), denominada “La curva del diablo”. El gobierno aprista con su política de clara orientación neoliberal ha pretendido concesionar a capitales externos terrenos ubicados en la Amazonía sin cumplir con lo que estipula el Convenio 169 de la OIT, que es consultar a las comunidades indígenas que habitan y cuidan de esas tierras. Las organizaciones amazónicas realizaron una huelga indefinida para reclamar sus derechos. El gobierno, haciendo uso de un cuestionable cálculo político, desconoció las protestas y pretendió desalojar a los huelguistas con la aplicación de una fuerza policial a todas luces desmedida. El resultado fue la muerte de policías y nativos.

Desde esos luctuosos sucesos, toda la maquinaria del gobierno aprista fue dirigida a culpar a los pueblos amazónicos de lo ocurrido en esa zona del Perú. Parte de esta estrategia fue sacar, pocos días después de lo sucedido, un spot publicitario muy criticado por todos. En este especial queremos mostrar un recuento de lo ocurrido en Power point, incluyendo las imágenes tomadas por jóvenes de la etnia Awajun que estuvieron presentes durante la huelga, así como el análisis del spot publicitario que mencionamos.

¿Por qué luchan los peruanos amazónicos?

Por Danny Tarrillo

http://www.interculturalidad.org/numero05/03-b01.htm

Huelga en la Amazonía peruana. Una mirada desde adentro.

Por: Liovir Sin Ojo. Equipo de jóvenes AWAJUN de IMAZA

http://www.interculturalidad.org/numero05/03-b02.htm

Estado, medios de comunicación y publicidad: Spot publicitario aprista sobre las muertes en Bagua.

Por Tilsa Giuma

http://www.interculturalidad.org/numero05/03-b03.htm

Video: Publicidad del gobierno sobre el problema en Bagua

El criticado spot publicitario del gobierno aprista sobre los sucesos de Bagua.

http://www.youtube.com/watch?v=JDVgw4pbHEk&feature=player_embedded


Escrito por


Publicado en

Interculturalidad.org

Construyendo Nuestra Interculturalidad - El Blog